VentajasDigital
  • Inicio
  • Promociones
  • Publicidad
  • Ventas
  • Contactos
facebook

 


La Clínica de Las Américas, el hospital privado más moderno del país anunció el inicio de la campaña “Corazón sin fronteras”, que brindará cirugías gratuitas a personas de escasos recursos que requieren con urgencia un marcapasos.

La cruzada médica se desarrollará del 27 al 31 de octubre en instalaciones de la Clínica de Las Américas, y permitirá implantar más de 50 marcapasos a pacientes provenientes de diferentes regiones del país. La iniciativa será posible gracias a la alianza entre Clínica de Las Américas, Project Pacer International, la Fundación Nacional Vida Segura y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).

El programa reunirá a un equipo de médicos locales e internacionales de la reconocida organización Project Pacer International, expertos en cirugía cardíaca que ofrecerán atención de alta calidad y toda su experiencia a los pacientes seleccionados.

El Dr. Felipe Teles, Director Médico de la Clínica de Las Américas, explicó que esta campaña representa una oportunidad de transformar vidas y reafirmar su compromiso con la salud y el bienestar de los bolivianos. “Cada marcapasos significa una nueva oportunidad para vivir plenamente. Ver a nuestros pacientes recuperar la esperanza es el mayor reconocimiento al trabajo médico y al valor de la solidaridad”, destacó.

Por su parte, José Luis Camacho Miserendino, presidente del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida y accionista de la Clínica de Las Américas, destacó: “Es una gran satisfacción para la Fundación Nacional Vida Segura poder mejorar la calidad de vida de personas que enfrentan enfermedades cardíacas y que, por limitaciones económicas, no pueden acceder a un tratamiento tan vital como un marcapasos”.

Con esta campaña, la Clínica de Las Américas reafirma su compromiso de combinar excelencia médica con un profundo sentido humano, acercando la salud de alta complejidad a quienes más lo necesitan. Esta campaña solidaria refleja la visión de la institución de construir un sistema de salud más inclusivo y solidario, en el que la tecnología y la vocación de servicio se unan para salvar vidas y sembrar esperanza en todo el país.

0
Compartir

 


Síntesis, empresa líder en soluciones tecnológicas de pagos, anuncia con orgullo la recertificación de sus Sistemas de Gestión bajo las normas internacionales ISO 9001 e ISO 27001:2022, tras haber concluido satisfactoriamente las auditorías realizadas por ICONTEC, organismo certificador internacional de reconocido prestigio.

Este nuevo logro reafirma el compromiso de Síntesis con la calidad, la innovación y la seguridad de la información, pilares fundamentales que la han convertido en el operador de recaudo más sólido del país. Como pioneros en tecnología y en la certificación de los servicios que ofrece, Síntesis respalda con hechos su compromiso de brindar soluciones confiables y seguras a todos los bolivianos.

La ISO 9001 avala la excelencia en la gestión de calidad y la satisfacción del cliente, mientras que la ISO 27001:2022 garantiza el cumplimiento de los más altos estándares internacionales en materia de Seguridad de la Información, asegurando la protección de los datos de sus clientes y aliados estratégicos.

“Estas certificaciones no solo son un reconocimiento al esfuerzo de todo nuestro equipo, sino también un compromiso renovado con nuestros clientes, usuarios y con el país. En Síntesis, creemos en la innovación segura, en la eficiencia y en generar confianza en cada operación”, afirmó Rony Garafulic gerente General de Síntesis.

El proceso de auditoría representó un esfuerzo conjunto entre diversas áreas de la empresa, demostrando una sólida sinergia y un trabajo en equipo orientado a la excelencia. Este proceso implicó la actualización de políticas internas, la optimización de infraestructuras y la adopción de nuevas prácticas alineadas con las normas internacionales, reforzando así el compromiso institucional con la protección de la información y la mejora continua.

Gracias a este proceso de recertificación, Síntesis se posiciona como l empresa número 6 en Bolivia en contar con la certificación ISO 27001:2022, y la única del sector tecnológico nacional en alcanzar este estándar internacional, lo que representa un valor agregado diferenciador dentro del ecosistema fintech boliviano.

Con más de 28 años de experiencia, Síntesis continúa su camino de crecimiento y transformación, trabajando para simplificar la vida de millones de bolivianos mediante plataformas de pago seguras, eficientes e innovadoras, contribuyendo al desarrollo del país y reafirmando su visión de ofrecer servicios de clase mundial desde Bolivia hacia el mundo.

0
Compartir

 


Desde hace más de 65 años, PIL Bolivia acompaña a las familias bolivianas con productos de calidad, nutritivos y siempre presentes en los momentos más especiales. Hoy, la compañía presenta la nueva imagen de Pura Vida Néctar, una bebida tradicional que combina frescura, naturalidad y el auténtico sabor de la fruta boliviana, reafirmando su compromiso de estar cada vez más cerca de sus consumidores.

“Pura Vida Néctar ha acompañado a generaciones de familias bolivianas. Con esta nueva etapa buscamos fortalecer ese vínculo con una propuesta fresca, natural y auténtica, que refleja nuestra esencia”, afirmó Yolanda Aguilera, Jefa de Negocio de PIL Bolivia.

La renovación incluye un diseño más moderno, que resalta los sabores frutales y la naturalidad de la bebida, y una fórmula con alto contenido de fruta en todos sus sabores: Durazno, Manzana, Piña, , Tumbo, Cereza & Manzana, guayaba, Tamarindo y Manzana & durazno. Pura Vida Néctar está disponible en envases prácticos de botella y tetrapack, y en variedad de tamaños que van desde 500 ml hasta 3 litros, adaptándose a distintos momentos de consumo: individual, familiar o social.

El producto se diferencia por su respaldo nutricional, sus presentaciones sin azúcar añadida y el compromiso permanente con la calidad, ofreciendo una experiencia auténtica y refrescante que preserva la tradición de PIL Bolivia y responde a las preferencias de los consumidores actuales.

“Invitamos a todas las familias bolivianas a descubrir y disfrutar la nueva imagen de Pura Vida Néctar que ya está disponible en supermercados, mercados y en las agencias autorizadas de Pil. Queremos que más personas vivan la experiencia de Pura Vida, Naturaleza Pura”, concluyó aguilera.

0
Compartir



Imcruz llegó a Expocruz 2025 con una propuesta renovada: estrenó su nueva identidad Retail, ocupó dos espacios contiguos de más de 2.000 m² de exhibición y reunió todas sus marcas globales bajo un concepto 360°, presentando además las últimas soluciones de transporte sostenible. Los visitantes pudieron experimentar estándares de clase mundial, respaldados por Inchcape, líder global en distribución automotriz.

Este enfoque permitió a la compañía ser reconocida por los organizadores del encuentro, Fexpocruz, con la Palmera Dorada en la categoría Expansión Automotriz, un galardón que destaca su innovación y liderazgo en la industria automotriz boliviana.

“Recibir este reconocimiento confirma que nuestro trabajo trasciende la exhibición física: es el reflejo de nuestro compromiso con seguir transformando la movilidad en Bolivia, integrando innovación tecnológica y ofreciendo experiencias únicas a nuestros clientes. Este reconocimiento reafirma el liderazgo de Imcruz y nuestra visión hacia la movilidad sostenible, respaldada por Inchcape”, afirmó Stephen de Castro, gerente Regional de Imcruz - Inchcape Bolivia.

Un stand 360º que redefine la experiencia ferial

Imcruz duplicó su espacio de exposición y reunió en un solo sector a marcas globales como Suzuki, Mazda, Subaru, Renault, Changan y JAC Motors, además de su línea de camiones y maquinaria. Entre las novedades destacó el vehículo 100% eléctrico Deepal, que combina propulsión eléctrica, tecnología futurista y manejo inteligente, reafirmando el compromiso con la movilidad sostenible.

Con un diseño 360°, los asistentes recorrieron, interactuaron y descubrieron la innovación de cada vehículo, acompañados por un equipo de ejecutivos de ventas y siete magníficas de Pablo Manzoni, mientras disfrutaban de beneficios exclusivos como garantía extendida de 5 años o 150.000 km en todos los vehículos 0 km, convenio con el Banco Nacional de Bolivia (BNB) que permiten comprar hoy y comenzar a pagar el crédito en enero de 2026, descuentos y promociones especiales de feria, y precios al tipo de cambio oficial (6,96).

La compañía cuenta con un ecosistema de movilidad integral, que acompaña a sus clientes en todo el ciclo de vida de su motorizado: postventa con la red de talleres más grande del país, financiamiento con aliados financieros, seguros, repuestos originales, accesorios y retoma de vehículos usados a través de Autopia
0
Compartir

 


La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y Tigo Busines firmaron una alianza estratégica destinada a promover la innovación tecnológica y fortalecer la competitividad del sector empresarial boliviano.

El acuerdo fue suscrito en instalaciones de CAINCO por Ricardo Reimers, Gerente de Operaciones de CAINCO, y María Laura Mendoza, Gerente de Comunicación Institucional y ESG de Tigo, en un acto que destacó la importancia de la colaboración entre el sector empresarial y el tecnológico para acelerar los procesos de transformación digital en Bolivia.

A través de este convenio, ambas instituciones impulsarán el Programa de Innovación y Tecnología para Asociados, una iniciativa orientada a ofrecer soluciones concretas que acompañen a las empresas en su proceso de modernización y digitalización. El programa está diseñado para facilitar la adopción de herramientas tecnológicas que optimicen la gestión, aumenten la productividad y fortalezcan la competitividad de las organizaciones frente a los retos del entorno actual.

El programa contempla tres ejes estratégicos de acción:

• Capacitación y formación continua en conectividad inteligente, cloud computing y ciberseguridad.

• Soluciones tecnológicas personalizadas que respondan a las necesidades específicas de las empresas y promuevan la eficiencia en sus operaciones.

• Acceso a información, tendencias globales y buenas prácticas que permitan a los empresarios anticiparse a los cambios del mercado y aprovechar las oportunidades de la economía digital.

Para CAINCO, esta alianza se enmarca en su misión de promover la innovación como motor del desarrollo productivo y del fortalecimiento institucional del sector privado. Desde su visión, la tecnología representa una herramienta esencial para la sostenibilidad y el crecimiento competitivo de las empresas bolivianas.

Por su parte, TIGO, a través de su unidad Tigo Business, reafirma su compromiso con el ecosistema empresarial del país, poniendo a disposición su experiencia, infraestructura y soluciones digitales de última generación orientadas a acompañar a las organizaciones en su proceso de transformación tecnológica.

CAINCO y Tigo Business consolidan así una sinergia estratégica que busca generar valor real para el sector empresarial, impulsando la digitalización, la innovación y la sostenibilidad como pilares del desarrollo económico de Bolivia. Ambas instituciones reafirman su liderazgo y visión de futuro, promoviendo un entorno empresarial más moderno, eficiente y preparado para los desafíos de la nueva era digital.

0
Compartir

La Feria Internacional de La Paz (Fipaz) hizo su lanzamiento oficial este martes, con la proyección de generar 50 millones de dólares en intenciones de negocios y ventas este 2025.

La versión 24 de la feria más grande e importante del occidente de Bolivia, iniciará este 29 de octubre en el Campo Ferial Chuquiago Marka, y contará con 650 expositores para un público previsto de más de 200 mil visitantes durante los 12 días de feria.

El presidente ejecutivo de la Fipaz 2025, Gerardo Dick Mealla, remarcó la importancia de continuar con la feria durante estos 24 años, pese a la crisis económica que vive el país, porque es una labor que se realiza con el amor de Dios y el ñeq'e (fuerza) que caracteriza a los paceños.

Para esta versión de la Fipaz 2025, Dick anunció que se habilitarán espacios para las mascotas y áreas verdes, así como sectores para realizar deportes extremos y un espacio dedicado para los generadores de contenidos en redes sociales, para que toda la población sea partícipe de la feria en sus cinco bloques.

El presidente ejecutivo de la Fipaz también remarcó las alianzas con sectores productivos del departamento, como el Comité Impulsor de la Zona Especial Económica, con quienes se trabajará en la consolidación de un nuevo y amplio campo ferial, un centro de convenciones para La Paz y se proyectará leyes más justas para los emprendedores.

El representante del comité por la ciudad de El Alto, Einar Viscarra, afirmó que se trabajará para consolidar un espacio metropolitano que impulse la economía del departamento y aumente la cadena productiva de los emprendedores, así como lograr que los sectores gremiales puedan empezar a crecer con mejores condiciones.

En el acto estuvo presente el alcalde de La Paz, Iván Arias, quien destacó la labor de la Fipaz y ofreció un espacio para proyectar un nuevo campo ferial en el sector bajo de San Jorge Kantutani, donde ya se concluyeron los trabajos de estabilización de la zona Inmaculada Concepción con un imponente muro de contención.

El espacio para la feria de los paceños se podría construir con el Parque 3.600 en un área de 8 hectáreas disponibles del municipio, añadió la autoridad edil.

Una de las participantes, Lilian Cruz agradeció a la organización de la Fipaz 2025 y convocó a los emprendedores, sobre todo a las mujeres bolivianas, a participar de esta 24 versión mostrando sus productos, generando ventas y no ponerse límites para crecer.

0
Compartir

 

La vida conectada se está convirtiendo en una realidad en Bolivia. Samsung impulsa el concepto de hogar inteligente a través de su ecosistema SmartThings, una plataforma que permite a los usuarios controlar, automatizar y personalizar sus dispositivos desde una sola aplicación. Esta innovación llega a proyectos residenciales de Santa Cruz.

“SmartThings permite a los usuarios tener control total de su hogar en la palma de su mano”, explica la encargada de Marketing de Consumer Electronics en Samsung Bolivia, Daniela Daza. “Desde ajustar la temperatura del aire acondicionado, hasta recibir notificaciones del refrigerador o la lavadora, todo está conectado para ofrecer comodidad, eficiencia y tranquilidad a las familias bolivianas”, agrega.

SmartThings: el ecosistema para un hogar conectado

La plataforma SmartThings permite vincular aires acondicionados, refrigeradores, lavadoras, televisores, aspiradoras robot y otros dispositivos del ecosistema Samsung, ofreciendo una experiencia fluida. A través de la aplicación móvil- del mismo nombre SmartThings – y del Galaxy Watch, los usuarios pueden encender o apagar equipos, programar rutinas y recibir alertas en tiempo real, sin importar dónde se encuentren.

“La integración de la inteligencia artificial y de sistemas inteligentes ya no es extra, es esencial. SmartThings convierte cada rincón de la casa en un espacio que entiende las necesidades de los bolivianos. Buscamos transformar el sector inmobiliario”, añade Daza.

Samsung un aliado estratégico para el sector inmobiliario

En Bolivia, el concepto de hogar inteligente comienza a consolidarse en proyectos como Brickell 7, un ambiente desarrollo por la constructora Titanium S.R.L. ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento de Santa Cruz, donde la tecnología y el confort se integran para crear espacios modernos, eficientes y sostenibles.

Este condominio ofrece ambientes listos para habitar y pone a disposición de sus habitantes un departamento modelo donde se podrá poner a prueba toda la potencia del ecosistema Samsung.

“Samsung tiene todo para un hogar conectado: equipos de climatización, refrigeración, entretenimiento y limpieza que se comunican entre sí mediante SmartThings. Es una nueva forma de disfrutar del hogar, más cómoda, saludable y conectada”, añade Daza.

Con esta propuesta, Samsung reafirma su liderazgo en innovación y su compromiso de ofrecer soluciones tecnológicas que se adapten al ritmo de vida de los bolivianos, promoviendo un futuro donde cada hogar sea más eficiente, seguro y conectado.

0
Compartir

 


MC4 presenta “MC4 TALKS”, un nuevo podcast que busca posicionarse como el espacio de referencia sobre la evolución del Openfinance en Latinoamérica, abordando de forma clara y accesible los temas que están transformando la industria financiera y tecnológica en la región.

A través de seis episodios con especialistas y líderes de la industria, el podcast explorará temáticas clave como arquitecturas modernas, ciberseguridad, regulación y transformación digital, fomentando el aprendizaje continuo, la innovación y la colaboración entre empresas, expertos y entusiastas del sector.

El lanzamiento oficial de MC4 TALKS se realizó el viernes 10 de octubre, en el Hotel Marriott (Salón Mamoré 2), donde se presentaron los primeros capítulos y se compartieron detalles del proyecto.

El evento contó con la participación de Sinchy Díaz, CEO de MC4, y Juliano Czarnobai, Consult Manager - Latam de Sensedia, quienes compartieron su visión sobre la innovación tecnológica, la integración digital y el impacto del Openfinance en el desarrollo empresarial de la región.

Sinchy Díaz es una empresaria líder en el ámbito tecnológico y de transformación digital en Latinoamérica, bajo su liderazgo, fomenta la creación de valor a través del capital humano, impulsa alianzas innovadoras y mantiene la operación con una cultura centrada en el cliente. A la cabeza de MC4 ha ejecutado más de 200 proyectos exitosos en la región, impulsados por una cultura de colaboración, inclusión y compromiso; ejes que generan una ventaja competitiva. Fue responsable de poner en marcha una de las primeras Fábricas de Software del país, posicionando a MC4 como un referente en tecnología e innovación.

Por su parte, Juliano Czarnobai, desde Sensedia, lidera el área de Consultoría en América Latina, promoviendo la transformación digital de grandes empresas mediante estrategias de integración, APIs e inteligencia artificial aplicada a la arquitectura corporativa. Su experiencia y visión contribuyen al fortalecimiento del ecosistema Open Finance y al avance de la innovación tecnológica en la región.

MC4, empresa certificada en ISO 27001, se especializa en la construcción de plataformas empresariales con arquitecturas modernas, aplicando metodologías ágiles y herramientas de integración continúa potenciadas con IA. Su enfoque User-Centric, API-First y Cloud-Native la consolida como un actor clave en la transformación digital de Latinoamérica.

0
Compartir



Con el propósito de impulsar la formación práctica de los jóvenes y acercarlos al mundo laboral real, Nexocorp y la Universidad NUR firmaron un convenio de cooperación que permitirá a los estudiantes universitarios realizar sus pasantías a través del programa NexoTalent, una iniciativa que busca preparar, motivar y abrir caminos a futuras generaciones de profesionales en Bolivia.

Durante el acto, la Lic. Jaqueline Morales, Gerente de Talento Humano de Nexocorp, destacó la importancia estratégica de la alianza y compartió una visión general del grupo empresarial: “Nexocorp es un holding con fuerte presencia a nivel nacional. Farmacorp es nuestra unidad de negocio más grande y reconocida, y hemos logrado diversificarnos en siete unidades de negocio y servicios que reflejan nuestro crecimiento y solidez.”

Entre estas unidades se encuentran:

·         Farmacorp, la cadena de farmacias más grande y reconocida del país.

·         Pizza Hut, franquicia internacional de restaurantes.

·         Amarket, supermercado con una propuesta innovadora, abierto 24/7.

·         Farmacias Doctor Osvaldo, farmacias de ahorro presente principalmente en barrios. Lleva el nombre en honor al fundador.

·         Dinex, plataforma de servicios digitales.

·         Nexport, especializada en la exportación de urea agrícola.

·         Además de otros negocios estratégicos que consolidan la diversificación de Nexocorp.

Por su parte, la Jefa de Atracción de Talento de Nexocorp, Lic. Rith Piñeyro, explicó el alcance del programa NexoTalent, destacando su enfoque práctico y el valor que aporta a los estudiantes: “Nuestra intención es complementar la formación académica con experiencia real. En Nexocorp, los pasantes se integran a los equipos y asumen responsabilidades acordes a su perfil, lo que les permite aprender haciendo. No es una pasantía de observación, es de participación activa.”

Asimismo, mencionó iniciativas dentro del programa, como el Programa de Supermercadismo en Amarket, que brinda a los jóvenes una formación integral para ampliar sus oportunidades de empleabilidad, ya sea dentro del grupo Nexocorp o en otras organizaciones.

Por su parte, el Rector de la Universidad NUR, William Shoaie, celebró el acuerdo y resaltó su valor para los estudiantes: “Hay mucho talento en nuestras aulas, pero muchas veces los jóvenes no logran insertarse en el mercado laboral por falta de redes o contactos con empresas. Este convenio con Nexocorp, un referente nacional, es una gran oportunidad para que vivan una

experiencia laboral real, que puede abrirles muchas puertas o incluso convertirse en una oportunidad de trabajo formal.”

El convenio establece que los estudiantes de la NUR podrán postular a pasantías de seis meses en distintas áreas de Nexocorp, bajo un proceso estructurado que incluye evaluación, entrevistas y cupos definidos. Durante este periodo, los pasantes desarrollarán competencias prácticas y habilidades transversales que complementan su formación académica.

Con esta alianza, Nexocorp y la Universidad NUR reafirman su compromiso con la educación, la empleabilidad juvenil y el desarrollo del talento en Bolivia, generando puentes efectivos entre la academia y el mundo empresarial
0
Compartir



En Bolivia, los créditos concedidos a mujeres por el sistema financiero alcanzaron Bs 56.838 millones a inicios de 2024, lo que representa un crecimiento del 30% respecto a 2020. De ese total, el 43% corresponde a microcréditos (unos Bs 24.187 millones). Además, las mujeres concentran cerca del 47% de los depósitos en el sistema financiero nacional, es decir, alrededor de Bs 34.000 millones, lo que refleja un creciente protagonismo femenino en la actividad económica.

A pesar de estos avances, muchas mujeres aún enfrentan barreras para dar el salto hacia las inversiones, un paso clave para fortalecer su autonomía económica y generar patrimonio a largo plazo.

Tres recomendaciones para dar el primer paso

Especialistas en educación financiera coinciden en que empezar a invertir no requiere grandes capitales, sino constancia y planificación. Estos son tres puntos de partida prácticos:

  1. Empezar con montos pequeños y constantes. Lo importante es desarrollar el hábito: realizar aportes accesibles de forma sistemática permite construir una base de ahorro e inversión sin necesidad de grandes capitales iniciales.
  2. Diversificar para mitigar riesgos. No concentrar todo el capital en un solo instrumento financiero. Combinar opciones como fondos colectivos, depósitos a plazo fijo, bonos o incluso emprendimientos ayuda a proteger el patrimonio ante variaciones del mercado.
  3. Buscar información y asesoría confiable. Antes de invertir, es fundamental revisar condiciones, tasas, plazos y garantías. Acudir a entidades reguladas y a asesores certificados ayuda a tomar decisiones más seguras y evita fraudes.

“Invertir no es un privilegio exclusivo, sino una herramienta al alcance de más mujeres para construir un futuro sostenible con seguridad y libertad financiera”, destaca Edgardo Cuéllar, gerente de Negocios Digitales y Marketing del Banco Ganadero, que impulsa programas de educación financiera para facilitar el acceso a herramientas de inversión.

El crecimiento sostenido de la participación femenina en el sistema financiero boliviano muestra que existe un terreno adecuado para seguir ampliando la inclusión financiera. Promover conocimiento y acceso a instrumentos de inversión es clave para que más mujeres fortalezcan su independencia económica y contribuyan al desarrollo del país.

0
Compartir
Entradas antiguas Inicio

GAMLP

GAMLP
GAMLP

Cinemateca

Cinemateca

PUBLICITE ACÁ

PUBLICITE ACÁ
PUBLICITE ACÁ

BURGUESA

BURGUESA

Entradas Populares

  • Inchcape Américas registra un primer semestre sólido y reafirma su compromiso con el crecimiento en la región
      Inchcape, el distribuidor automotriz independiente más grande del mundo, anunció sus resultados financieros del primer semestre del año 20...
  • CBN entrega botiquines con más de 4.000 medicamentos a bomberos voluntarios que luchan contra el fuego
      Ante el incremento de focos de calor e incendios en Bolivia, Cervecería Boliviana Nacional (CBN) está dando una respuesta solidaria y ambi...
  • Banco Ganadero impulsa el acceso a vivienda con condiciones competitivas en Expo Real Estate 2025
      Por cuarto año consecutivo, el Banco Ganadero participa en Expo Real Estate, ofreciendo en su stand soluciones de crédito diseñadas para q...
  • La fragilidad de la vida, la memoria y la naturaleza, cobran vida a través de “Susurros”, la nueva exposición de BNB ART
      “Susurros”, la nueva propuesta artística de la galería BNB ART, propone un viaje introspectivo y sensorial. Cada obra invita al espectador...
  • Embol entrega equipos y cerca de 8 mil litros de agua y bebidas hidratantes para luchar contra incendios
      Los incendios forestales vuelven a golpear a Santa Cruz y Embol responde al llamado de apoyo, sumándose a los esfuerzos para enfrentar est...

Buscar:

SÍGUENOS

  • Facebook
  • V21
Logo Ventajas Digital
Ventajas Digital Profesionales - Emprendedores

ARCHIVO: BOLETÍN IMPRESO 2015 - 2017

ARCHIVO: BOLETÍN IMPRESO 2015 - 2017

CÁMARA MEDIOS DIGITALES LA PAZ

CÁMARA MEDIOS DIGITALES LA PAZ
Copyright © 2021 VentajasDigital

Created By ThemeXpose