"Arquitectura brasileña: visiones y espacios
contemporáneos" será el tema del próximo Seminario Internacional de
Arquitectura (SIA), organizado por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz
(CASCZ) con la colaboración de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA). Su
realización está programada para el jueves 24 y viernes 25 de abril, en el
marco de la Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño
(Ficad).
El SIA es el evento más antiguo de la arquitectura
boliviana. Se lo efectúa cada dos años desde 1990. "En su décimo octava
versión continuará en concordancia con los objetivos con los que fue pensado
originalmente: reflexionar y conocer la teoría y arquitectura en sus diversos
aspectos, como un espacio de formación y actualización para estudiantes y
arquitectos", indicó Ernesto Urzagasti, coordinador del seminario.
Este 2025 se pensó en la arquitectura brasileña por ser
un referente a partir de la modernidad del siglo XX, marcada en la construcción
de Brasilia de la mano de Lucio Costa y Oscar Niemeyer. De sus dos escuelas, la
paulista y la carioca, ha tenido influencia la arquitectura boliviana, inmersa
hoy en la multiplicidad y diversidad de miradas que la caracterizan.
La organización del evento ha invitado como
conferencistas a los arquitectos brasileños Rodrigo Ohtake, André Velloso, Eder
Alencar y Guilherme Lassance, y al boliviano Edwin Bause, con formación en
Brasil. Sus experiencias pragmáticas mostrarán a los participantes del evento
una diversidad de estéticas formales y espaciales.
Y es que entre los objetivos del seminario está
justamente el conocer y compartir las obras de prolíficos arquitectos y de
estudios de arquitectura en Brasil y Bolivia, además de promover la reflexión y
el debate sobre los procesos de diseño y el enfoque de las estéticas de diseño
contemporáneo en ambos países. Por otro lado, se buscará analizar la postura de
diversos hechos arquitectónicos respecto a la ciudad, el entorno y el usuario.
De forma paralela al SIA se presentarán tres
exposiciones. La primera será la Muestra de Arquitectura Itinerante
"Premio Oscar Niemeyer", de la Red de Bienales de América Latina (Red
BAAL). Las 20 obras finalistas de la quinta edición de dicho galardón se
expondrán en el Pabellón Internacional II.
También habrá una exhibición de 21 bocetos de los
principales proyectos arquitectónicos de Niemeyer, uno de los máximos
exponentes de la arquitectura moderna del siglo XX. La misma se desarrollará
con el apoyo del Consulado de Brasil en Santa Cruz.
Otra actividad simultánea es la presentación de los 40
prototipos del Concurso Plataforma de Diseño, en el pabellón USA. Fueron
elaborados por los estudiantes de Diseño Industrial de la UPSA, que para esta
versión trabajaron con la temática "Objeto colgador". Los mejores
serán calificados y premiados al final del evento.
Cabe mencionar que estas exhibiciones estarán abiertas al
público de forma paralela a la Ficad: desde el miércoles 23 al domingo 27 de
abril. Esta feria es organizada por la Fexpocruz y también por el Colegio de
Arquitectos de Santa Cruz, en los predios del campo ferial.
El evento está dirigido a estudiantes de arquitectura,
diseño industrial y carreras similares de universidades de Santa Cruz y
Bolivia, así como para profesionales en estas áreas. El costo de participación
para universitarios es de Bs 100; para los arquitectos afiliados al CASCZ que
estén al día, también Bs 100, y para colegiados en general, Bs 150. El pago
asegura su ingreso a la Ficad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario